
La educación en Enfermería ha estado inmersa en el devenir histórico de la sociedad y relacionada con variables: económicas, sociales y políticas que han influido en su desarrollo, por tal motivo para comprender el presente es imperativo volver la mirada al pasado. Este nos muestra que la enfermería ha pasado de ser un oficio a una profesión, pero a diferencia de otras profesiones que desde el comienzo de la universidad se erigen como tales, la enfermería por su parte tuvo que esperar mucho tiempo para poder llegar a las universidades, las cuales surgen en virtud de que las sociedades humanas se tornan más complejas, por lo que se requiere que las personas aprendan una práctica sustentada en una técnica y hasta en una teoría sobre cómo hacerlo, necesitando de métodos para transmitir el conocimiento. Esta necesidad hace que la educación tenga una intencionalidad, sistematización y organización, hecho que influye en la creación de las universidades y colegios universitarios para la formación de la enfermería.
Haciendo una retrospección de la Educación de la Enfermería en Venezuela:
– 1888. En la presidencia del Dr. Juan Pablo Rojas Paúl ingresan al país desde Francia las hermanas de San José de Tarbes las cuales realizan trabajos de Enfermería en el Hospital Vargas. Estas religiosas modifican la práctica de enfermería de acuerdo a los avances de la época.
-1907. Se inicia la preparación formal de personal de enfermería en el Hospital Ruiz y Páez de Ciudad Bolívar; primer curso para auxiliares con duración de dos años y luego en la Cruz Roja Venezolana cuyo curso de seis meses estaba dirigido a liceístas y damas de la sociedad, quienes eran llamadas Samaritanas.
-1912. Se crea la Escuela de Artes y Oficios, la cual incluía dentro de sus asignaturas el “Arte de Enfermeras”. En este mismo año, se le asigna al Dr. Francisco Antonio Rísquez que elabore un programa señalándose como objetivo la enseñanza teórica- práctica de los conocimientos necesarios para prestar cuidados a los enfermos, el cual fue aprobada 1913 la Escuela de Enfermería. Esta formación se basaba en un curso teórico-práctico, con duración de dos años, con primaria elemental como requisito de ingreso.
-1915. En julio se promulga la Ley de Instrucción el “Estudio Especial de la Profesión de Enfermería” dando así mayor autonomía a la enseñanza de Enfermería lo que permitió en el periodo de 1919 hasta 1939 la creación de varias escuelas a nivel nacional: Puerto Cabello, San Cristóbal, Maracaibo, Mérida, La Cruz Roja de Ciudad Bolívar, la del hospital Vargas, Hospital de Niños y la del Hospital Luis Razetti, en Caracas. A pesar del número de escuelas se evidenció una rivalidad en cuanto a la formación, lo que generó un atraso del proceso de profesionalización.
-1930. Llegan al país enfermeras puertorriqueñas quienes hacen gestiones para crear la Escuela de Enfermeras de Caracas, esta escuela no entra en funcionamiento por las barreras existentes, que no permiten su adscripción al Hospital Vargas.
-1934. Es hasta este año cuando se logra fundar la Escuela de Enfermeras del Hospital Vargas. En 1935, tras la muerte del Dictador Juan Vicente Gómez surge el interés por la educación técnica de la cual se carecía, sobre todo de maestros y enfermeras.
-1936. Cuando finaliza el período de la dictadura, la salud y la educación se convierten en una de las prioridades del Estado venezolano. Se crea el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, se intensifican los programas de alcance sanitario para combatir las epidemias, encontrándose como obstáculo la escasez de personal preparado. Se crean entonces tres escuelas de enfermería: Dr. Francisco Rísquez, Hospital de Niños en Caracas y la Escuela anexa a la Compañía Caribbeam Petroleum en Maracaibo. Asimismo, este ministerio realiza convenios con la Fundación Rockefeller para iniciar programas en nuestro país y crear unidades locales de salud.
-1938. Se inicia la enfermería a nivel medio con la Escuela Normal Profesional de Enfermeras, cuyo objetivo era formar docentes para futuras escuelas de enfermería en el país; y la Escuela Nacional de Enfermeras (ENE) en 1940.
Por lo tanto, La curricula sigue un orden deductivo, subdividido en disciplinas sin mayor relación entre ellas centrado en los aspectos biomédicos y técnicos.
Durante este periodo de formación prevalecía el modelo autoritario el cual tiene sus raíces en: la disciplina como instrumento de vigilancia, la responsabilidad normalizada como parámetro de eficiencia, y la subordinación profesional, análoga a la subordinación como género. Prevalece una marcada tendencia a la obediencia, el respeto a la autoridad y a la norma
También se hace evidente que el modelo pedagógico se ha fundamentado en el modelo de “aprender haciendo” y en la vigilancia moral y técnica de las aprendices, sistema que surge de la Escuela Nightingale y se transfiere a otras escuelas.
-1938. Se crea la División de Unidades Sanitarias y al año siguiente se crea la Sección de Enfermeras de Salud Pública lo que origina que en el año 1943 se introduzcan cambios en el pensum de estudios de enfermería, con la incorporación de la signatura “Medicina Preventiva”.
-1946. Se crea el Instituto de Hospitales adscrito al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y se organiza la Sección de Enfermería Hospitalaria. Para este año, las escuelas de enfermería del país habían revisado el curriculum de formación del personal de enfermería, de manera que las egresadas de las escuelas tuvieran una formación integral y una alta capacidad técnica cónsona con las exigencias de la situación de salud en el país y la demanda de servicios.
Para mediados de siglo, una mayor proporción de la población comenzaba a ingresar en la educación superior, se pensaba que para proporcionar mejor atención médica se debía formar enfermeras mejor educadas y esto debía hacerse en una escuela universitaria. Aunado a esto, a nivel internacional se crea la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo que influye positivamente en el desarrollo de la Enfermería ya que se establece un nuevo concepto de salud, dándole un significado más positivo a ésta y no la mera ausencia de enfermedad, lo que suponía cambio la atención sanitaria. Uno de los objetivos de la OMS es la formación adecuada de personal sanitario, recomendando a los países miembros las características que la formación de enfermeras debe tener y el papel a desarrollar de estos profesionales dentro del sistema sanitario de cada país. Por otra parte, se promocionó la educación en enfermería, la cual se orientó al planeamiento institucional y curricular de las escuelas de enfermería, haciendo énfasis en la enfermera en salud pública.
-1958. A objeto de elevar el nivel de preparación del personal y facilitar la continuidad de los estudios de enfermería, se modificó el pensum de estudios, elevando la carrera a tres años, con primer ciclo de bachillerato y cuatro años de estudio con primer año de bachillerato como requisito de entrada.
–1964. Se da paso al inicio de la enfermería a nivel universitario, con la creación de la Escuela de Enfermería en la Universidad de los Andes.
-1968. Se forma la enfermería a nivel universitario en la Universidad del Zulia
-1972. Se crea la Escuela de Enfermería en la Universidad de Carabobo.
–1976. El 2 de junio se firma entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Sanidad un convenio que establece que los programas de formación básica en enfermería serían desarrollados en los planteles de educación media diversificada y escuelas técnicas del Ministerio de Educación, a fin de intensificar la formación del personal técnico.
– 1992. Se forma la Escuela de Enfermería en la Universidad Central de Venezuela. De igual forma son creados los Colegios e Institutos Universitarios para la formación de Técnico Superior Universitario en Enfermeríay se crea en el mismo año la Comisión Técnica Interinstitucional para el Desarrollo de Recursos Humanos de Enfermería en Venezuela
Las enfermeras son preparadas a nivel universitario con una formación de 3 años para los Técnicos Superiores Universitarios y 5 años para los Licenciados en Enfermería. Al ingresar enfermería a las universidades los contenidos de los programas, comienzan a adquirir el nombre de “enfermería”. Las reformas curriculares son más frecuentes, desde una reforma educativa del país, hasta propuestas originadas tomando en consideración docentes, estudiantes y asesores internacionales, se producen varios diseños de programas de enfermería. Se precisa el concepto del método científico, de resolución de problemas a través de la aplicación del proceso de Enfermería como instrumento de enseñanza en las clínicas. Este proceso incluía la identificación de problemas enfermeros y la decisión de cursos de acción.
A finales de siglo XX surgen nuevos modelos de enseñanza en el área de la educación, en los cuales el estudiante pasa a ser el protagonista, el centro de atención, el cual requiere de mayor participación en su formación, así mismo se evidencia la necesidad de incorporar a los currículos de Enfermería asignaturas relacionadas con las ciencias sociales y humanísticas, así como la investigación. Con este modelo se hace necesario que el docente se actualice en cuantas estrategias metodológicas a través de la formación permanente para el dominio de las estrategias de aprendizaje y su adecuación a los objetivos educacionales.
La mayoría de los planes de estudio de pregrado están formados por tres tipos de materias o actividades académicas: (a) materias básicas generales; (b) materias básicas profesionales; (c) materias optativas, que producen cierta pre especialización profesional; (d) pasantías y un trabajo de grado. A nivel de pregrado se hace énfasis en la enseñanza del desarrollo del hombre en sus diferentes etapas, utilizándose como referencial teórico básico las necesidades humanas propuestas por Abraham Maslow, las cuales han sido las referencias para identificar las necesidades del cuidado.
A partir del desarrollo de las teorías y modelos de enfermería, el proceso de enfermería, los diagnósticos enfermeros y los planes de cuidados; se incorporan nuevos conceptos y contenidos a la estructura de enseñanza, generando cambios a la educación y práctica de la disciplina.
En tal sentido, el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) (1999) recomienda que los sistemas de formación de enfermería, garanticen que los planes de estudio se actualicen regularmente para satisfacer las necesidades del entorno cambiante, que se apliquen adecuadamente y se aborden las necesidades de formación constante, de acuerdo al contexto histórico de cada país.
Dicho toda esta reseña breve, urge la imperiosa necesidad de:
- Unificar criterios y revisión de la pensa curricular en todas las universidades y colegios universitarios donde debe existir una sola, de acuerdo a las políticas de salud del país.
- Establecer políticas en cuanto a la selección y reclutamiento de los nuevos aspirantes y el perfil del Docentes.
- Dentro de estos criterios se debe tener un solo pensum curricular en todo el país tanto en las universidades como en el técnico superior universitario en enfermería basado en la evolución del concepto de la cobertura universal desde el llamado en1979, a la “Salud para todos en el año 2000”; de la misma manera no existiera niveles dentro de la pirámide solamente la formación del Licenciado en Enfermería. (como base las estrategias utilizadas en el año 1992 con la prosecución de la carrera para los Enfermera (os) profesionales, igualmente para los Bachilleres Asistenciales con Mención en Enfermería y el Técnico Medio).
- Es de suma importancia retomar para el fortalecimiento institucional a través de la capacitación profesional y técnica continua y la promoción de las innovaciones que permitan a la organización sanitaria responder a los cambios y requerimientos de la sociedad. Desde su ingreso en formación hasta su egreso tomando como base lo establecido en la Gaceta Oficial N° 34.944 de fecha: 14-4-1992 de la Comisión Técnica Interinstitucional para el Desarrollo de Recursos Humanos de Enfermería en Venezuela, con la finalidad de establecer todo lo relativo a los niveles y sus características.
- Reactivar la Triada de Enfermería: Docencia-Asistencia y Gremio, involucrando cada uno de los actores corresponsables. Docencia: Las autoridades de enfermería de las Universidades del país tanto públicas como privadas. La OPSU (Oficina de Planificación del Sector Universitario), y las autoridades del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria (Mppeu). Asistencia: Las autoridades de los organismos empleadores tanto públicos como privado. Gremio: Las autoridades del Comité Ejecutivo de la Federación de Colegios Profesionales de Enfermería de la Republica Bolivariana de Venezuela. La misma se debe reactivar en cada una de las regiones del país.
- Mgs. Ana Leida Rivera. Licenciada en Enfermería. Especialista en Salud Pública en Administración Sanitaria. Acreditación de Hospitales. Magister Scientiarum en Gerencia de los Servicios Asistenciales en Salud con Diploma en Docencia. UCAB. Docente y Coordinadora Técnico Asistencial del Colegio Universitario de Enfermaría de la Cruz Roja Venezolana.
Excelente Profesional de la Enfermería.
La mejoooorr?
Excelente exposición de la historia de Enfermería en Venezuela. Es importante la interrelacion gremial en la formación del talento humano. Ellos serán los futuros profesionales que abogaran por la mejor calidad de cuidados y de contar con los recursos para el cuido del individuo, familia y comunidad
excelente profesora y además excelente profesional que se esmera y dedidicacada minuto de su tiempo para preparar a los futuros profesionales de la enfermería. Dios me la siga colmando de mucha sabiduría y éxitos. Delia y Alexis.