10 de mayo 2024
La película ’Érase una vez en Venezuela, Congo Mirador’, me parece magistral. Cuando en su trama proyecta la decadencia de una población y de un entorno ecológicamente privilegiado, que constituye el reflejo de todo un país. Donde la violación de los derechos humanos es constante.
Congo Mirador, muestrala negligencia gubernamental, la falta de inversión en infraestructuras y servicios básicos, la poca o nula atención a la protección medioambiental del Lago de Maracaibo, que dejó a una población en una situación de vulnerabilidad extrema, obligándolos a un éxodo masivo.
Para el Programa Mujer y Ciudadanía Ambiental, el cuidado del planeta, representa una prioridad ciudadana, un tema para reflexionar, concientizar y asumir responsabilidades. Con la proyección del film ’Érase una vez en Venezuela, Congo Mirador’, se pretende fomentar pequeñas acciones ciudadanas para un cambio social y medioambiental. La tierra, es nuestra ’casa común’, la casa de todos, como lo señaló el Papa Francisco (2015).
Congo Mirador, lugar donde transcurre la película, es un pueblo de agua con un legado histórico, un paraíso con grandes reconocimientos, Récord Guinness (2014) y mención especial por la NASA, como: Capital Mundial de los Relámpagos (2016). Sin embargo, sucumbió entre maleza y pantano, producto de la sedimentación de la laguna, como lo muestra el film.
Cuando comienza a secarse la laguna, se produce la migración progresiva de buena parte de las personas que allí habitaban y que anteriormente, vivían rodeados de un ecosistema formado por bosques de manglares.
Algunos habitantes literalmente trasladaron sus casas, las arrancaron del suelo y la transportaron entre dos botes a tierra firme, esta imagen es muy surrealista, mientras otros migraron hacía Colombia.
El río significaba todo para Congo Mirador. Los niños que nadaban en la extensa laguna de agua dulce ya no están, los peces que cruzaban debajo de los palafitos y canales desaparecieron, los amplios canales por donde pasaban las lanchas en un recorrido que conocían de memoria, se secaron.
Según los testimonios de algunas familias, ellos nunca pensaron en irse del pueblo, muchos de ellos poco conocían, lo que había más allá de las fronteras del agua.
Congo Mirador, Pueblo de Agua, que paso a ser un pueblo sin agua. Un Pueblo de agua, que se convirtió en un Pueblo de Tierra.
Para la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), son cinco los factores que originan la migración: Factores económicos, demográficos, sociales, políticos y ambientales.
La OIM, define la migración por motivos ambientales como: ’movimiento de personas o grupo de personas que migran por cambios repentinos y progresivos del medio ambiente que afectan de manera negativa las condiciones de vida y se ven obligados a abandonar su lugar de residencia habitual’.
Un mirador y un refugio de pescadores, que durante más de dos siglos fueron testigos privilegiados de un espectáculo único en el mundo, se hundieron de tristeza, llevándose una hermosa cultura con su idiosincrasia y un colectivo que se comunicaba a través de sus canales. ’Érase una vez en Venezuela, Congo Mirador’.
Crispina Marcano: Profesora en Ciencia. Sociales, mención Historia. Master en Desarrollo de Grupos Comunitarios. Dra. en Innovaciones Educativas. Docente, Directora Educativa, Coordinadora de Proyectos educativos en áreas de Desarrollo de la inteligencia, Valores y Ciudadanía. Consejera de Protección.
crispinanavas@gmail.com.
Este caso se torna muy triste, a sabiendas que un pueblo que vivían en el agua icono del Zulia como son los palafitos ahora se siembran en tierra al otro lado de Venezuela, esto es producto de la malas políticas del gobierno actual que para ellos no es importante el bienestar de los ciudadanos como es el medio ambiente a sabiendas que es un compromiso firmado de la agenda 2030.