El cambio climático afecta los derechos humanos de mujeres y niñas| Por:Herly Quiñónez

14 de junio 2024

¿Sabías que el 80% del desplazamiento humano provocado por el cambio climático está representado por mujeres y niñas, según la Organización de Naciones Unidas? Decidir migrar por escasez de agua, dificultades para sembrar, disminución de precipitaciones, inundaciones y altas temperaturas, son algunas de las consecuencias que este problema ocasiona en la vida de diversas mujeres y niñas en el planeta.

Desde hace más de 30 años, la Tierra enfrenta los efectos adversos del cambio climático, el cual es entendido como variaciones en el ambiente con secuelas nocivas en la composición, capacidad de recuperación, productividad de ecosistemas naturales y en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, salud y bienestar (ONU, 1992).

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) decretó alerta roja en el mundo, afirmando que en los últimos 174 años, el año 2023 ha sido el más caluroso. Olas de calor, inundaciones, sequías, incendios y ciclones tropicales son los acontecimientos extremos que impiden el desarrollo de diversas regiones, es especial, las más vulnerables (ONU 2024).

El Derecho Humano a un ambiente sin riesgos, saludable y sostenible fue declarado por la ONU en el 2022. La promoción de este derecho contempla que es necesario velar por un clima estable y sin riesgos, la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas. Hay que destacar la importancia de la participación y el acceso a la información y la justicia en materia de medio ambiente de las mujeres y niñas.

La protección del ambiente es una condición indispensable para el disfrute efectivo de los Derechos Humanos consagrados en tratados como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ONU Mujer, 2022).

La igualdad de género y la no discriminación son principios esenciales en la protección de los Derechos Humanos de las mujeres, incluidos sus derechos ambientales. Ellas desempeñan un papel vital en la gestión de los recursos naturales y protección del ambiente, porque al menos 4 de 10 mujeres utilizan la tierra para la agricultura, recolectan agua y leña, desempeñando un papel clave en la toma de decisiones relacionadas con la naturaleza.

En la Declaración sobre Clima y Salud de la COP28, los Estados proponen  fortalecer el desarrollo e implementación de políticas de mitigación y adaptación, para prevenir los impactos del cambio climático en el bienestar de pueblos indígenas, comunidades locales, mujeres y niñas, niños y jóvenes, trabajadores y profesionales de la salud, personas con discapacidad y poblaciones más vulnerables (ONU, 2023).

El cambio climático vulnera los Derechos Humanos de las mujeres y niñas, por la discriminación de género y las desigualdades socioeconómicas, en especial, a aquellas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y pobreza. Las consecuencias provocan mayor riesgo para su salud y seguridad, así como un aumento en el trabajo en el hogar y de cuidado y violencia de género. Por eso, siempre es relevante reflexionar sobre la manera cómo resultan afectados los Derechos Ambientales de las mujeres y niñas por los efectos del cambio climático.

  • Consecuencias de los eventos naturales: cuando ocurren huracanes, inundaciones o sismos, las mujeres y las niñas son las últimas en ser rescatadas y recibir alimento (ONU, 2022), creando un círculo de mayor vulnerabilidad para los posteriores eventos naturales. Dichos riesgos aumentan con el colapso de los sistemas de agua y saneamiento.
  • Mayor responsabilidad familiar y de cuidado: en momentos de escasez, las mujeres asumen una mayor carga de trabajo doméstico y de cuidado, porque ellas son las responsables de garantizar la alimentación y el bienestar de sus familias, aumentando su responsabilidad familiar y afectando su calidad de vida. 
  • Desigualdad económica y laboral: el cambio climático provoca la desigualdad económica y laboral entre hombres y mujeres, por la precariedad del empleo femenino, agravando el acceso a la información y educación.
  • Violencia de género: las mujeres y las niñas son más vulnerables ante las diversas formas de violencia de género, incluyendo la sexual relacionada con conflictos, trata de personas y matrimonio infantil. Esto como resultado de los problemas sociales, políticos y económicos generados por el cambio climático.

Además, las probabilidades de morir luego de un evento climático extremo son 14 veces más altas para mujeres, niñas y niños que para los hombres (ONU, 2022), ya que en algunos países las mujeres asumen la responsabilidad desproporcionada de garantizar agua, alimentos y combustible. Un ejemplo de esta situación de desigualdad, es cuando las trabajadoras al buscar generar mayores recursos para sus familias, sus hijas abandonan la escuela para colaborar con las madres.

En este contexto, las amenazas naturales como sequías, huracanes, tormentas tropicales o incendios continuarán con mayor frecuencia e intensidad. De allí que  estos impactos tendrán un costo elevado en términos económicos y en una región marcada por altos niveles de violencia y desigualdad. También es probable que se agudicen las brechas de género (ONU, 2022).

Acciones para disminuir la brecha de género

¿Qué hacer para disminuir las brechas de género y que las mujeres puedan ser agentes de cambio para afrontar la crisis climática? El Banco Mundial (2022) propone algunas acciones para alcanzar una mejor la vida para las mujeres y niñas.

  • Difundir información meteorológica facilitando el acceso y capacitación sobre sistemas de alerta temprana sobre amenazas naturales.
  • Ofrecer acceso a educación no formal en temas de cambio climático a nivel local, en particular sobre acciones de mitigación y adaptación.
  • Promover la participación y representación de las mujeres en las estructuras de toma de decisiones relacionadas con el cambio climático

El bienestar de las niñas y mujeres resulta afectado por el cambio climático que genera contaminación, destrucción de los recursos y diversos problemas ambientales. Este deterioro constituye una violación al Derecho Humano a vivir en un ambiente sano y sostenible, siendo ellas parte fundamental de la prevención y mitigación, mediante su participación en iniciativas propias y en políticas públicas que respeten su dignidad.

Referencias

Banco Mundial (2022). Cuando pasa la tormenta, para las mujeres no viene la calma. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2022/03/04/mujeres-cambio-climatico

ONU (1992). Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/6907.pdf

ONU (2022). Artículo explicativo: Cómo la desigualdad de género y el cambio climático están relacionados entre sí. https://www.unwomen.org/es/noticias/articulo-explicativo/2022/03/articulo-explicativo-como-la-desigualdad-de-genero-y-el-cambio-climatico-estan-relacionados-entre-si

ONU (2023). COP28 UAE Declaration on Climate and Health. https://www.cop28.com/en/news/2023/12/Health-Declaration-delivering-breakthrough-moment-for-health-in-climate-talks

ONU (2024). La Organización Meteorológica decreta alerta roja. https://unric.org/es/la-organizacion-meteorologica-mundial-decreta-la-alerta-roja/#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Meteorol%C3%B3gica%20Mundial%20(OMM,que%20comenzaron%20los%20registros%20meteorol%C3%B3gicos).

ONU Mujer (2022). Derechos Humanos. Medio Ambiente e Igualdad de Género. https://www.unwomen.org/sites/default/files/2022-06/Policy-paper-Human-rights-environment-gender-equality-es.pdf

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *