20 años de Voces Vitales de Venezuela| Por Adela Vivas

Adela Vivas, Presidenta de Voces Vitales

3 de noviembre 2024

Nos reunimos en esta magnífica casa de la música para celebrar los veinte años de Voces Vitales de Venezuela. Para nosotros hoy es un día de gran júbilo, una oportunidad para homenajear de manera muy especial a todas aquellas mujeres participantes y compañeras de ruta en los programas ejecutados, de reconocer el valioso apoyo de nuestros aliados, así como, de agradecer la compañía de todos ustedes.

 Como sabemos, la música es un lenguaje universal que nos une y nos permite expresar emociones, sentimientos y maneras de concebir el arte y la creación.  Esta casa que hoy amablemente nos acoge, el Centro Nacional de Acción Social de la Música,  Sala Fedora Alemán, es el escenario cotidiano  de un quehacer musical: clásico o popular o disruptivo, pero siempre vehículo para expresar esos sentimientos del alma,  que, a decir de Aristóteles, la música convoca. Esta actividad conmemorativa se realiza en el marco del Festival Latinoamericano de Música, emblemática institución que suma ya 70 años en el estímulo a la  difusión del  hacer musical de nuestro continente. Con este Concierto de Cámara, Energía Femenina, en el que talentosos compositores y ejecutantes nos brindan en 7 piezas lo mejor de su creación, hemos querido festejar este nuevo aniversario.

Durante sus 20 años de existencia VVV ha trabajado en el fortalecimiento del liderazgo y empoderamiento  de las mujeres, de manera de lograr su incorporación en términos igualitarios en el entorno social, económico y cultural. Ello incluye combatir y erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas, mediante la difusión de las leyes y normativas que las amparan en su derecho a disfrutar de una vida libre de violencias, con protección a su integridad física, psicológica, y de sus derechos laborales y patrimoniales.

En VVV hemos actuado para mejorar la calidad de vida de las mujeres mediante capacitaciones y entrenamientos que propicien o fortalezcan su autonomía financiera y capacidad emprendedora. En tal sentido, hemos construido alianzas estratégicas con organizaciones de la sociedad civil, empresas privadas e instituciones académicas, que nos han permitido llevar a cabo más de 505 talleres, así como la realización de múltiples foros y cine-foros, mediante los cuales hemos capacitado un total de 9.430 mujeres, en varios estados del país. De esta forma hemos forjado redes que apuntalan la SORORIDAD, que es la hermandad entre mujeres para instalar la valoración de su mundo a partir de una positiva conciencia de género.

Nuestra actividad académica ha comportado la realización de 5 cohortes del Diplomado “Liderazgo y Empoderamiento de la Mujer”, en la Universidad Monte Ávila, 2013-2018, así como un “Diploma de Perfeccionamiento Profesional en Género, Gerencia y Liderazgo”, en la UCV en el periodo 2020-2021.

La población beneficiada de manera directa han sido mujeres líderes emergentes, vinculadas al ámbito de negocios, figuras políticas, activistas comunitarias, docentes, estudiantes y emprendedoras; todas ellas ciudadanas activas comprometidas con la construcción de una sociedad más justa y democrática. De manera indirecta, también se ha enriquecido el tejido social, que conforman sus familias y los entornos donde se desenvuelven.

Estos programas y acciones educativas las hemos podido realizar gracias al decidido apoyo y patrocinio recibido de la Unión Europea, embajadas, universidades, escuelas del movimiento de educación Fe y Alegría, y de tantas asociaciones civiles nacionales. Igualmente, reconocemos y valoramos la colaboración brindada por la empresa privada a través de sus proyectos de responsabilidad social. Con todos ellos  hemos consolidado exitosas alianzas que han apuntalado nuestros logros.

Después de estos veinte años, todavía  queda abierta una amplia agenda de trabajo a enfrentar;

  • Avanzar en nuevos modelos de sociedad que permitan alcanzar la igualdad de género fortaleciendo el liderazgo de las mujeres.
  •  Proponer y desarrollar políticas de cuidado basadas en principios de igualdad y no discriminación, que permitan la indispensable redistribución de la sobrecarga de cuidados sobre los hombros de las mujeres.
  • Prevenir y erradicar la violencia  de género contra las mujeres y las niñas brindándoles información sobre sus derechos

En VVV creemos firmemente que ha valido la pena el esfuerzo; son muchos los cambios alcanzados, sin duda gracias  al trabajo de muchas compañeras que nos precedieron y allanaron el camino hacia las libertades que hoy disfrutamos y que debemos seguir ampliando.  En este sentido, no olvidemos que el 51% de los habitantes del planeta somos mujeres, y por tanto, una fuerza social muy poderosa para la superación de la pobreza y la construcción de sociedades más equitativas y en paz.

Quisiéramos terminar estas palabras reconociendo a Diana Arismendi, compositora, gerente cultural y directora ejecutiva del Festival Latinoamericano de Música. Maestra de varias generaciones de músicos venezolanos, investigadora y ensayista, quien esta tarde nos presenta su obras: ¿Y Caracas?. Asimismo queremos felicitar cálidamente al Maestro Alfredo Rugeles, Director Artístico del Festival, que nos honra con su presencia por su dilatada carrera profesional y por su aniversario.

Finalmente, le doy la palabra a nuestra fundadora y primera presidenta de VVV Reyna Mc Peck  y luego si a disfrutar del concierto. 

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *