
Fuente: La Patilla
19 de octubre 2024
Cada 19 de octubre se conmemora el Día de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha que resalta la difícil realidad que enfrentan las pacientes en Venezuela. Desde el momento del diagnóstico, estas mujeres comienzan a vivir una verdadera calamidad, ya que las mamografías, los equipos de salud y las listas de espera en el sistema público son un obstáculo constante. Muchos optan por acudir a instituciones privadas, aunque los costos son elevados.
Una paciente oncológica de Mérida, que prefiere permanecer en el anonimato, compartió su experiencia. Diagnosticada hace dos años, ha enfrentado decenas de quimioterapias y radioterapias, apoyada por su familia y su fe. Explica que, tras el diagnóstico, el siguiente paso es buscar un oncólogo, pero en Mérida solo hay uno en el sector público, lo que provoca largas esperas. Las consultas privadas tienen un costo de 50 dólares cada una, y los estudios especializados necesarios para determinar el estado del cáncer pueden alcanzar los 700 dólares.
Aunque las quimioterapias se realizan en el hospital de manera gratuita, muchas veces faltan los medicamentos, obligando a los pacientes a comprar los insumos necesarios. En la Unidad Oncológica La Flor de la Esperanza del Hospital Universitario de Los Andes, los pacientes deben llevar obligatoriamente todos los insumos para su tratamiento.
Las cirugías, aunque pueden ser gratuitas en el hospital, requieren que los pacientes costeen los insumos, que pueden sumar hasta 900 dólares. La radioterapia, por su parte, se realiza en clínicas privadas, con un costo total de aproximadamente 2,700 dólares por 20 sesiones.
Para hacer frente a estos gastos, muchas familias recurren a la venta de bienes, rifas o donaciones. A pesar de la adversidad, iniciativas como la Causa Rosa en Mérida buscan apoyar a las pacientes y concienciar sobre esta enfermedad.