Los expertos recalcan que las mujeres acuden a la consulta más tarde que los hombres

Fuente: El Economista
Por Rocío Antolín
7 de noviembre 2023
Existen infinitas enfermedades. Sin embargo, hay una serie de patologías que son más frecuentes en la población femenina que en la masculina. Este es el caso de la depresión, esclerosis múltiple, asma bronquial y la endometriosis, según han indicado cuatro profesionales sanitarios durante la mesa de debate de la IV Jornada Salud de la Mujer, celebrada por elEconomista.es con apoyo de HLA Grupo Hospitalario y MD Anderson Cancer Center Madrid.
La salud mental está dejando de ser un tabú en la sociedad debido, en parte, al aumento de casos entre la ciudadanía. La depresión y ansiedad son las más comunes entre la población femenina, sobre todo la primera de ellas. “Tiene más prevalencia en las mujeres que en los hombres debido a las exigencias que se imponen diariamente. Esto provoca un mayor riesgo de padecer un cuadro depresivo”, afirma la jefa de Servicio del Área de Psiquiatría del Hospital HLA Universitario Moncloa, la doctora Sara Mayero.
El catálogo de enfermedades mentales también lo componen los trastornos psicóticos – la esquizofrenia o el trastorno bipolar, entre otros – y el estrés postraumático, como consecuencia de la pandemia. Además, cabe subrayar que los trastornos de conducta alimentaria se están incrementando entre las más jóvenes.
La doctora explica que muchas veces a las féminas les cuesta ir a consulta porque “normalizan su situación y va posponiéndolo”. Asimismo, las mujeres jóvenes son las que acuden mayormente. “Si diagnosticamos un trastorno mental al inicio, cuanto antes empecemos mejor será la evolución”, afirma Mayero. “La enfermedad mental limita a las personas y cuanto antes la tratemos antes recuperara su vida previa”, añade. No obstante, esta situación no solo ocurre con el bienestar mental, sino también con otro tipo de patologías.
Más de la mitad de la población femenina desarrollará una enfermedad neurológica a lo largo de su vida. Según la jefa de Sección de Neurología del Hospital Universitario Clínico San Carlos, la doctora Celia Oreja Guevara, hay dos factores que influyen en este hecho. Por un lado, la edad. Y es que, las mujeres presentan una mayor esperanza de vida por lo que viven más y pueden desarrollar este tipo de patologías. Un dato es que dos de cada tres pacientes con Alzheimer son féminas. Por otro lado, intervienen en una mayor prevalencia las hormonas sexuales.
Dentro de este tipo de patologías, la esclerosis múltiple es la reina de la baraja ya que la posibilidad de padecerla es tres veces mayor en las mujeres que en los hombres. De hecho, normalmente se diagnostica en pacientes jóvenes, de alrededor de 30 años. “La incertidumbre acompaña a la enfermedad porque no sabes qué va a pasar y eso asusta mucho a las pacientes”, expone la doctora Celia Oreja Guevara. Cabe destacar que existe un tipo de esclerosis que es la neuritis óptica que es más grave porque cuenta con un mecanismo de acción distinto. Afecta a uno de cada 100.000 casos.
Durante la jornada, se han puesto en la mesa y analizado qué patologías neumológicas son más frecuentes en este grupo poblacional. Hay dos que se proclaman las vencedoras. En primer lugar, el asma bronquial, que es dos veces más frecuente que en la masculina. Tal y como indica el jefe de sección de Neumología Clínica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, el doctor Javier de Miguel Díez, los casos que se producen en las mujeres vienen acompañados de más síntomas, ingresos hospitalarios y recursos. “En casi todos los hospitales hay consultas de asma grave donde la prevalencia de las mujeres es muy alta. Además puede aparecer a cualquier edad”, indica Miguel Díez.
Los casos de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, también conocida como EPOC, también han ido incrementándose entre las mujeres. “Hace 30 años era una enfermedad asociada a los varones. Sin embargo, desde la incorporación de la población femenina al tabaco los casos se dispararon. Es más, en los últimos diez años su prevalencia se ha incrementado un 70%”, expone el jefe de sección de Neumología Clínica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
A estas dos patologías les persigue una problemática. El hecho de que la EPOC estuviese asociada a la población masculina y el asma a la femenina, provoca que actualmente se lleven a cabo diagnósticos erróneos ya que a una cantidad de mujeres se les diagnostica la segunda de ellas cuando en realidad padecen Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. “Hasta el 80% de las mujeres la padecen y no lo saben“, exclama.
Respecto al campo de la ginecología, el jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia en el Hospital General Universitario Gregorio Marañon, el doctor Santiago Lizarraga indica que hay que diferenciar entre dos cuestiones. Por un lado, en España ha habido un incremento de mujeres que acuden al ginecólogo por problemas de esterilidad. “Actualmente la fertilidad de la población femenina está cada vez más retrasada y produce problemas a la hora de conseguir un embarazo”, dice. Además, añade que “se plantean tener un hijo cuando sus madres a esa edad ya se planteaban dejar de aumentar la familia, es decir, a los 32 años”.
Por otra parte, se encuentran las patologías convencionales. Entre las más prevalentes, está la ‘famosa’ endometriosis. Se define como una enfermedad inflamatoria del aparato genital por una menstruación retrógrada. También cabe hacer epecial mención al cáncer de mama y al tumor de cervix.
Diagnóstico y detección temprana en consulta
Se dice que la repostería es como la ciencia. Debes seguir paso a paso la receta y si te olvidas de un ingrediente,por ejemplo la levadura, o añades más de la cuenta puede que no obtengas el resultado esperado. Esto mismo ocurre con las enfermedades, cuyo ‘ingrediente’ esencial es el diagnóstico y detección temprana.
En materia de salud mental, el protocolo es el siguiente: “Un sanitario de cualquier especialidad puede derivar a su paciente al psiquiatra y este hace como una especie de triaje que decidirá si la paciente necesita tratamiento farmacológico o terapia. Si requiere de este último se derivará al psicólogo”, explica la doctora Sara Mayero.
Además, existen muchas campañas para detectar algunas enfermedades neurológicas. Por ejemplo, en caso del ictus – patología también muy frecuente entre la población femenina – existen muchas iniciativas para saber detectar los síntomas y así el paciente pueda llamar rápidamente a emergencias. Un ejemplo es el código ictus, que ya se ha establecido en la Comunidad de Madrid.
Por otro lado, el principal factor de riesgo de las enfermedades neumológicas es el tabaco. “Hay programas para eliminarlo de la vida de las personas. Además, hay actividades divulgativas para la prevención primaria”, afirma el doctor Javier de Miguel Díez. “Cuánto antes se diagnostique antes ponemos un tratamiento eficaz y podemos mejorar los síntomas y calidad de vida”, añade.
Asimismo, el doctor Lizarraga indica que una mujer que no tienen síntomas debe acudir por primera vez al ginecólogo cuando comience a tener relaciones sexuales. Además, para la prevención y detección de patologías ginecológicas las autoridades sanitarias están llevando a cabo diversos programas de cribado como el de cáncer de mama o el de cervix. “Hay que fomentar las herramientas para el cuidado de la mujer“, exclama Lizarraga.