La violencia contra las mujeres sí tiene género

Fuente: EFE
12 de noviembre 2024

La violencia contra las mujeres “sí tiene género” porque se produce por el mero hecho de ser mujeres, destaca la campaña puesta en marcha en Navarra en torno al 25 de noviembre. Es el Día Internacional de la eliminación de este fenómeno, tras el que subyace la “muy negativa y muy tóxica relación de dominación y sumisión de hombres hacia mujeres”.

Lo ha señalado el vicepresidente primero del Gobierno de Navarra y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna, en la presentación de la campaña, que ha arrancado este martes con la presentación de la cartelería, publicidad y mensajes con los que se quiere acotar los “discursos negacionistas” de esta violencia. Estos discursos los desmontan los datos de la fiscalía, que el pasado año recibió en Navarra 2.092 denuncias de violencia contra las mujeres género, el 20 de ellas de violencia sexual.

Acompañado de la directora gerente del Instituto Navarra para la Igualdad (INAI / NABI), Patricia Abad, del defensor del Pueblo, Patxi Vera, y de representantes de UPN, PSN, EH Bildu, Geroa Bai y Contigo-Zurekin, el vicepresidente ha recordado la importancia de una campaña “de concienciación y de movilización” alrededor de una fecha que las Naciones Unidas instituyeron hace ya 31 años para rechazar esta acción violencia.

La ‘amenaza’ del negacionismo

Desde entonces “ha habido avances, concienciación y movilización. Y quiero creer también que ha habido menor violencia, pero en cualquier caso estamos en un contexto con amenazas, porque empieza a surgir una ideología, la del negacionismo de este fenómeno” que “prende como la yesca ante las nuevas tecnologías, ante las redes sociales y quizás toxifica de una manera más decidida entre las poblaciones jóvenes”.

Para contrastar a quienes niegan la violencia contra las mujeres, ha asegurado que cada 12 minutos se mata a una mujer en el planeta. “Por tanto esa violencia existe” y consiste en “violentar a la mujer exclusivamente por rasgos culturales y conceptos culturales de su condición femenina”.

Contra ello lucha también el Gobierno de Navarra, “que se declara feminista”, y que considera que debe “empujar para esta erradicación. Hay que concienciar, hay que socializar y lógicamente hay que estar con las víctimas que sufren este tipo de violencia”.

Por su parte, la gerente del INAI/NABI, Patricia Abad, ha incidido en lo dañina que es “esta oleada de discursos negacionistas de la violencia contra las mujeres, que a veces minimizan la gravedad de la del problema estructural que está presente en nuestra sociedad, en lo más profundo de la cultura, y que también ridiculiza las situaciones de las víctimas, del propio movimiento feminista y de la propia sociedad, que en su conjunto mayoritariamente impulsa un consenso claro contra la violencia”.

Por ello, ha rechazado ese discurso “muy mediatizado en los últimos tiempos por grupos políticos de ultraderecha y por personalidades que impactan mucho en las poblaciones más jóvenes a través de las redes sociales, como ‘youtubers’ y ‘gamers’”, que frenan los avances logrados en materia de igualdad entre mujeres y hombres.

Su argumento, en el que ha criticado que desde algunas administraciones públicas con presencia de “grupos de ultraderecha” se hayan desmantelado servicios públicos relacionados con esta cuestión, ha servido para ratificar la apuesta por el Gobierno de Navarra en favor de estas campañas.

La violencia sí tiene género

La hoy presentada, en soportes como cartelería, lonas y un vídeo , en euskera y castellano, tiene el foco en desmontar tres mensajes habituales que defiende el negacionismo y utilizan el recurso gráfico de tachar el discurso de los sectores negacionistas, aportando datos veraces y mensajes en positivo para combatir la violencia contra las mujeres.

Bajo el mensaje ‘La violencia sí tiene género’, el primero de los mensajes desmiente a quien niega esta afirmación recordando que el 86 % de las víctimas de delitos contra la libertad sexual son mujeres y niñas, según el ‘Informe sobre violencia contra la libertad sexual 2023’ del Ministerio de Interior.

Un segundo mensaje desmiente la tesis de que muchas de las denuncias por violencia de género son falsas, recordando que “el promedio de sentencias condenatorias por denuncia falsa sobre violencia de género entre los años 2009 y 2023 es del 0,0084 %”, según la Memoria de la Fiscalía General del Estado de 2024.

Un tercer mensaje tacha la afirmación de que ‘Para hacer algo con una tía tengo que firmar un contrato’ por el mensaje de que ‘Para hacer algo con una tía tengo que respetar su libertad’, rechazando las caricaturizaciones que se hacen desde ciertos sectores a la hora de plantear vínculos sexo-afectivos más seguros.

“Que no te lo cuenten al revés” porque “los discursos negacionistas también son violencias machistas”, reza el lema de la campaña.

Loading

1 comentario

  1. Muy buen artículo, toda mujer tiene el derecho y merece el respeto al decir NO.
    Negar una realidad que existe en todos los ámbitos de la sociedad mundial es hacernos cómplices del abusador.
    Se necesita unir esfuerzos de todas las Organizaciones y de los gobiernos mundiales para educar, crear concienciación y rescatar a las víctimas de sus abusadores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *