Los cinturones de seguridad, pensados sólo para hombres

Vista de un cinturón de seguridad de un coche. EFE/ Nacho Gallego

Fuente: EFE
23 diciembre 2024

Las diferencias corporales entre hombres y mujeres pueden influir en la eficacia de los sistemas de seguridad vial, en concreto en los cinturones de seguridad. Es por ello que un grupo de investigadoras de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) se ha propuesto realizar un estudio pionero para desarrollar sistemas de seguridad más inclusivos y que contemplen el enfoque de género.

“Nos hemos dado cuenta de que hasta ahora no se habían hecho estudios previos sobre cómo pueden influir las diferencias de género en la seguridad vial  y el hecho de llevar cinturones. De ahí que lo hayamos incluido en nuestros experimentos”, explica Silvia Santos Cuadros, del departamento de Ingeniería Mecánica de la UC3M.

“De hecho, muchos de los estudios en este ámbito han utilizado modelos masculinos como referencia, dejando de lado la diversidad antropométrica de las mujeres”, continua.

Con esta investigación, financiada por la Comunidad de Madrid, se busca  aumentar la protección de los ocupantes de los vehículos sin distinción de género en la búsqueda de un futuro más seguro e inclusivo.

El grupo de investigadoras considera este aspecto fundamental, ya que las diferencias anatómicas y de comportamiento podrían hacer que las mujeres se enfrentasen a un mayor riesgo de lesiones musculares o cervicales debido a estas limitaciones en el diseño de los cinturones actuales durante un frenado de emergencia.

Perspectiva de género también en la seguridad del transporte público

“Este proyecto puede aportar una información muy valiosa para mejorar no solo la futura seguridad de los vehículos autónomos, sino la de medios de transportes públicos y colectivos como trenes, autobuses o metros, donde las deceleraciones bruscas pueden causar lesiones”, comenta Santos.

Para llevar a cabo el estudio, han diseñado una serie de ensayos en los que mujeres con distintas características corporales viajarán en vehículos instrumentados, con sensores que medirán su respuesta biomecánica a nivel articular, cinemático y muscular durante diferentes situaciones, como frenadas en vehículos autónomos en sentido de la marcha o contramarcha.

Estos datos obtenidos  se analizarán con herramientas de inteligencia artificial para identificar patrones que ayuden a mejorar los sistemas de seguridad actuales y que permitan analizar cómo interfiere el cinturón en la seguridad del pasajero.

Llamamiento a la participación de mujeres

“Por eso, la Universidad hace un llamamiento para invitar a mujeres de diferentes edades y características físicas a participar en este estudio”, añade Eva Herrero, del Departamento de Comunicación de la UC3M, que busca colaboración para poder garantizar que los sistemas de seguridad sean inclusivos y efectivos.

“Con esta investigación, la Universidad refuerza su compromiso con la transferencia de conocimiento hacia la sociedad. De hecho, gracias a la colaboración de distintas áreas se pueden llevar a cabo este tipo de proyectos sinérgicos que muestran cómo la investigación científica puede tener un impacto directo en la vida diaria de las personas”, añade.

Otro de los objetivos de este proyecto, que implica también al Departamento de Comunicación de la UC3M, es analizar la presencia de género en las campañas institucionales sobre seguridad vial con el fin de llevar a cabo acciones de prevención con enfoque de género. “Así se podrá dar visibilidad a todas las realidades y tener un conocimiento más completo e integrador de la seguridad en las carretas”, concluye Herrero, miembro del Instituto Universitario de Estudios de Género de la UC3M.

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *