Más de 60 delegaciones olímpicas cuentan con más mujeres que hombres en París 2024

Fuente: EFE
Por: Ane Amondarain
26 de julio 2024

Unas 62 delegaciones nacionales cuentan con más mujeres que hombres deportistas en los Juegos Olímpicos de París 2024, en una edición en la que se ha alcanzado por primera vez la paridad total de género en los 128 años de historia del evento.

La participación femenina en las Olimpiadas se inauguró en 1900, justamente, en París. Por aquel entonces, apenas compitieron 22 mujeres de un total de 997 participantes.

Este 2024, más de un siglo después de que las mujeres comenzarán a formar parte de uno de los mayores eventos deportivos a nivel mundial, la equiparación se vuelve real con un número total de atletas que ronda los 10,500, de los cuales 5,250 son mujeres y 5,250, hombres, según el Comité Olímpico Internacional (COI).

Además, de las 206 delegaciones olímpicas, 62 llevan a más mujeres que hombres a competir en esta cita olímpica que se celebra del 26 de julio al 1 de agosto.

EE.UU., Australia, China y España, entre las delegaciones con más mujeres

Entre las delegaciones con más mujeres que hombres, destaca Estados Unidos, que por cuarta vez consecutiva vuelve a enviar a más mujeres que hombres. Del total de 645 personas de la lista americana, 343 son mujeres (el 53,18 %), según la página oficial Olympics.

De acuerdo con esta misma fuente, con un alto número de participantes (485), la delegación australiana también cuenta con una representación femenina del 55,67 %, ya que tiene en su equipo a 270 mujeres.

Esta tendencia se replica en países como China y España, que suman 400 y 403 atletas respectivamente: 262 mujeres competirán por China (el 66,25 %) y 202 por España (el 50,12 %).

Canadá también lleva a más mujeres que hombres (200 mujeres, el 60,61 %), así como Gran Bretaña: 187 (52,23 % ), Países Bajos: 174 (59,18 %), Brasil: 157 (55 %) o Polonia: 125 (54,59 %).

En menor medida, destacan Corea del Sur: 80 (54,42 %), Dinamarca: 74 (55,22 %), Suecia: 66 (51,97 %), México: 63 (57,80 %), Rumania: 56 (52,34 %) y Turquía: 55 (52,88 %). 

Nigeria, Colombia, Finlandia, Taiwan, Tailandia…

Las siguientes delegaciones que tienen mayor presencia femenina que masculina son Nigeria (con 63 mujeres), Colombia (51), Finlandia (34) y Taiwan (34). Les siguen de cerca Tailandia (28), Bulgaria (25), Ecuador (24), Etiopia (20) y Zambia (20).

Con un número menor de mujeres deportistas, aunque con mayor representación femenina que masculina, están: Hong Kong (19), Mongolia (18), Perú (17), Angola (17), Singapur (16), Filipinas (15), Uganda (13), Vietnam (12) y Corea del Norte (12).

Asimismo, hay 27 delegaciones que, pese a aglutinar a menos de diez mujeres, superan la paridad la género.

Es el caso de Bahrein, Chipre y Costa de Marfil, con nueve competidoras cada uno; Guam y Kosovo, con siete; Nicaragua y Ruanda, con seis; Panamá, con cinco; y Camerún, Madagascar, Mónaco, Mozambique, Nepal, Sierra Leona y Vanuatu, con cuatro cada uno.

Por su parte, los comités olímpicos de Laos, Togo, Bosnia y Herzegovina, Gabón, Guyana, Islandia, Maldivas y San Marino suman tres mujeres frente a dos hombres cada uno, menos en el caso de Laos, que la representación masculina se reduce a uno.

Por último, Lesotho, Malawi, Palau y Santo Tomé y Príncipe llevarán a dos mujeres y a un hombre cada uno.

Ausencia de mujeres en seis delegaciones

Aunque Afganistán alcanza la paridad de género con tres competidores hombres y tres mujeres, estas últimas no son reconocidas por la delegación oficial del país, pues desde la llegada de los talibanes al poder, no se permite que las mujeres participen en ninguna actividad deportiva.

Ante esta situación, el COI garantiza su participación con la creación de un equipo para personas refugiadas. Ellas son Yousofi Kimia, quien competirá en atletismo, y Hashimi Yulduz y Hashimi Fariba, que lo harán en ciclismo en ruta.

Por último, aquellas delegaciones con la menor participación femenina son Mali, Qatar y Sudán del Sur (todos ellos con apenas un 7 % de representación de mujeres), El Salvador (12,5 %), Armenia (13 %) y Botsuana (14 %). 

Cabe destacar que Qatar, que busca albergar los Juegos Olímpicos 2036, sólo cuenta con una mujer en su equipo de catorce atletas.

La ausencia total de participación femenina en los Juegos Olímpicos es también una realidad en seis países: Belize, Guinea-Bissau, Iraq, Liechtenstein, Nauru y Somalia.

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *