María Camila González y Valerie Cifuentes, fundadoras de Economía para la pipol, un medio digital enfocado en economía, hablaron sobre el proyecto, el impacto que ha tenido y el camino que falta por recorrer en cuanto a educación económica en Colombia.
Fuente: El Espectador (Colombia)
Por:Andrea Jaramillo Caro
16 de julio 2024
En 2021 surgió la idea de “Economía para la pipol”, ¿cómo fue esto?
González: en su momento, todos vimos en las noticias falsas en el grupo de Whatsapp. En mi familia, por ejemplo, mis tías mandaban un montón de cadenas falsas y también se estaban empezando a gestar las protestas en contra de la reforma, pero muchas de las cosas que veía en pancartas eran noticias falsas. Como periodista de un medio tradicional, estaba tratando de informar a la gente, pero esa información no estaba llegando, porque al final estaban afuera protestando y seguían con preguntas. En ese momento pensé que mi trabajo no impactaba al grueso de la gente, sino a los de siempre, como tomadores de decisiones y gente que está en el poder. Me quedé con esa inquietud, y todo comenzó por un tuit en el que preguntaba cómo hacer para combatir la desinformación. Valerie y Angélica respondieron, y ahí hubo como una explosión laboral, comenzó a fluir mucho y en cuatro días ya teníamos logo, nombre y habíamos empezado a publicar en redes. Desde ahí no hemos parado y cada una ha explotado lo que sabe hacer y lo que le gusta.
Cifuentes: esto también surgió de muchas coincidencias afortunadas de la vida. Nosotras, también al ser periodistas económicas de medios tradicionales importantes para el país, quedaba ahí en público que íbamos a hacer algo, pero no sabíamos qué. De cierta manera, sentíamos esa presión de responder por algo. Creo que todo se dio, además de la coyuntura del paro y de que nosotras cubriéramos economía. En Twitter llegó un montón de gente de interesada que nos decían “háganle” y cuadramos una llamada de Zoom a la que solo se conectó un profesor de economía y nosotras tres. Estuvimos dando ideas con él y lo primero que surgió fue pensar el nombre en torno a querer explicarle a la gente la reforma tributaria. Este profesor fue clave para nosotras porque nos hizo caer en cuenta de que no podíamos quedarnos en la tributaria porque hay muchas necesidades de comunicación en el país como para solo crear un nombre y toda una estrategia para comunicar una reforma. Ahí nos abrió la mente, nosotras no solo hablamos de tributos o de impuestos, también hablamos de otras cosas como la política económica y eso nos permitió, desde el minuto cero, empezar con una visión mucho más amplia que no vive en coyuntura.
¿Cómo decidieron el nombre de su proyecto? ¿Cuáles otros consideraron?
González: después de este trino, y de que mucha gente respondiera, creamos un chat grupal con quienes respondieron y decidimos hacer una videollamada con los interesados. Ahí ya se había decantado un poco la lista, y a la llamada llegamos nosotras tres y un profesor que, al final, no continuó con la iniciativa, pero nos apoyó con ideas. Luego creé un grupo en Whatsapp al que le puse “Economía para la gente”, porque fue lo primero que se me ocurrió, pero englobaba la esencia de lo que queríamos, aunque sabíamos que no sería el nombre ganador. Ahí empezamos a dar ideas, y Valerie fue la que dio con la palabra “people”, pero escrita como suena en español.