8 de marzo: Día Internacional de la Mujer, alcances del objetivo 5 de la Agenda 2030| Juan Delgado

Ingeniero Juan Delgado

7 de marzo 2025

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, fue establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1977, en honor a todas aquellas mujeres que lucharon por la igualdad de derechos en todo el mundo. Se toma esta fecha en memoria al 8 de marzo de 1857,cuando 129 obreras textiles de la fábrica Cotton de Nueva York fallecen en un incendio mientras se manifestaban en contra de la extensa jornada laboral, los bajos salarios, las precarias condiciones de trabajo y las diferencias que sufrían en comparación a los hombres.

Hoy, 168 años después de la huelga de las mujeres trabajadoras en New York, la lucha de las mujeres en todo el mundo sigue en pie para contrarrestar la violación a los derechos humanos de mujeres y niñas. En el mundo, en nuestra región y en nuestro país las mujeres y niñas son las más afectadas por la pobreza, la desigualdad, la violencia, las pandemias, la crisis climática, el acoso, los bajos salarios, la inseguridad alimentaria, etc. Según datos de Naciones Unidas, globalmente, existe un déficit anual de 360.000 millones de dólares en medidas de igualdad de género para 2030, además, solo el 5% de la ayuda gubernamental mundial va destinada a acabar con la violencia de género y se invierte menos del 0,2% en su prevención. A solo seis años para cumplir con el plazo marcado por la Agenda 2030, tanto a nivel mundial como regional, persiste un importante déficit de datos para conocer el nivel de progreso hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A nivel mundial, los avances se han registrado en 138 de 169 metas (Naciones Unidas, 2023), mientras que en ALC se ha dado seguimiento únicamente a 126 metas (CEPAL, 2023b). En relación con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, en la región solo se tiene información sobre la mitad de los indicadores del ODS 5 (ibídem, 2023b).

Todos los años, en las últimas dos décadas, en Venezuela la fecha es recordada por la Organizaciòn Mujer y Ciudadanía (MyC) , liderada por la Arquitecta Aixa Armas, asistida por organizaciones nacionales e internacionales que realizan actos conmemorativos resaltando las necesidades que el país tiene de hacer justicia a las niñas y mujeres que requieren mayor protección frente a la discriminación y acoso contra el género.

A solo seis años para cumplir con el plazo marcado por la Agenda 2030, tanto a nivel mundial como regional, persiste un importante déficit de datos para conocer el nivel de progreso hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A nivel mundial, los avances se han registrado en 138 de 169 metas (Naciones Unidas, 2023), mientras que en ALC se ha dado seguimiento únicamente a 126 metas (CEPAL, 2023b). En relación con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, en la región solo se tiene información sobre la mitad de los indicadores del ODS 5 (ibidem, 2023b).
A pesar de ello, los datos disponibles revelan que globalmente ninguna de las metas del ODS 5 ha sido alcanzada ni está encaminada a su logro (ONU Mujeres y ONU perfil regional de igualdad de género 19 | DESA, 2023).

En cuanto a ALC, solamente la meta 5.c, que aborda el fortalecimiento de políticas y leyes aplicables para promover la igualdad de género a todos los niveles, ha sido o es probable que sea alcanzada para el 2030 con la tendencia actual.

Para el resto de las metas del ODS 5, aunque las tendencias de la región son adecuadas, los avances no son suficientes para alcanzarlas (CEPAL, 2023b).

Pobreza extrema

A nivel mundial, para lograr cumplir con el objetivo de erradicación de la pobreza para 2030 se requiere un avance 26 veces más rápido del actual. En 2023, 1 de cada 10 mujeres vivía en pobreza extrema, definida por un ingreso diario inferior a USD 2,15. A pesar de los desafíos significativos que enfrenta ALC en este sentido, la región con el mayor porcentaje de mujeres viviendo en pobreza extrema fue África Subsahariana, con 4 de cada 10 mujeres. Si las tendencias actuales persisten, se proyecta que para el año 2030 aún un 8% de la población mundial de mujeres continuarán viviendo con menos de 2,15 dólares al día, residiendo la mayoría de ellas en África subsahariana. En ALC, se espera una reducción de 1,6 puntos porcentuales en la incidencia de la pobreza extrema entre las mujeres para 2030, pero un aumento de 0,4 puntos en comparación con 2015, siendo la segunda región con mayor incremento en pobreza en referencia a este año (ibidem, 2023).

Seguridad alimentaria

Para lograr la meta de hambre cero para el año 2030, se requiere un avance 33 veces más rápido que el actual. En el año 2022, 27,8% de las mujeres y 25,4% de los hombres en todo el mundo experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave (ONU Mujeres y DESA, 2023). Este problema se agrava en ALC, donde entre 2020 y 2022, en promedio, 43,8% de las mujeres y 33,7% de los hombres enfrentaron esta situación (FAO, FIDA, OPS, PMA y UNICEF, 2023a).

Las proyecciones muestran que ALC será la tercera región con menor reducción en la proporción de mujeres con inseguridad alimentaria moderada o grave entre 2015 y américa latina y el caribe 2030, con una disminución de solo 2,5 puntos porcentuales, mientras que a nivel global se prevé una reducción de 5,5 puntos porcentuales (ONU Mujeres y ONU DESA, 2023). Además, se proyecta que para el año 2050, los efectos del cambio climático pondrán a cientos de millones de mujeres y niñas más en riesgo de pobreza e inseguridad alimentaria. En el peor de los escenarios, se estima que a nivel mundial el número de mujeres que experimentarán inseguridad alimentaria debido al cambio climático se incrementará en 235,9 millones. En ALC, este impacto se traduce en 13 millones más de mujeres empujadas a la pobreza y 19,8 millones más en inseguridad alimentaria (ONU Mujeres y ONU DESA, 2023).

Educación

El acceso a la educación está en aumento entre niñas y niños. Sin embargo, a nivel mundial, en 2022, la proporción de niñas, adolescentes y mujeres entre 15 y 24 años que no cursan estudios, no están empleadas ni reciben capacitación fue el doble que la de los hombres (32,1% frente a 15,4%). En ALC, esta diferencia fue similar, con un 26,9% de mujeres y un 13,9% de hombres en esta situación. La región con el mayor porcentaje de mujeres que no cursan estudios, no están empleadas ni reciben capacitación es Asia Central y Meridional (ONU Mujeres y ONU DESA, 2023).

Mortalidad materna

A nivel mundial, se requiere un avance seis veces más rápido para alcanzar la meta de reducción de la mortalidad materna para 2030. Entre 2000 y 2020, la tasa de mortalidad materna descendió 34%, pasando de 339 a 223 por cada 100 000 nacidos vivos. Sin embargo, el progreso global se ha estancado desde 2015, y en ALC, la tasa aumentó en 13 puntos porcentuales entre 2015 y 2020. La región con una mayor tasa de mortalidad materna en 2020 fue África Subsahariana (ONU Mujeres y ONU DESA, 2023).

Acceso a servicios de agua potable

En 2022, alrededor del mundo, 27,1% del total de mujeres carecían de acceso a servicios de agua potable segura. En ese mismo año, menos de una de cada tres mujeres en África subsahariana tenía acceso a servicios de agua potable segura perfil regional de igualdad de género 21 | (31,3%), en comparación con regiones como Asia central y meridional (67,5%), América Latina y el Caribe (75,2%), y África septentrional y Asia occidental (76,9%). En ALC, en 2022 alrededor de 7 millones de mujeres y niñas bebían agua de fuentes no mejoradas o de superficie, una cifra significativamente menor de las 22 millones de mujeres que consumían este tipo de agua en el año 2000 (ONU Mujeres y ONU DESA, 2023).

Acceso a electricidad y combustibles no contaminantes

En el 2023, a nivel mundial, 91% de la población tuvo acceso a electricidad y 73% dependían principalmente de tecnologías y combustibles no contaminantes. En ALC, estos porcentajes de la población se situaron en 100% y 89% respectivamente. La región con menores porcentajes de la población con acceso a electricidad y dependencia de combustibles no contaminantes fue Oceanía (excepto Australia y Nueva Zelanda) con 41% y 15% respectivamente (ONU Mujeres y ONU DESA, 2023).
Cargos políticos y directivos

En ALC, en 2023, el porcentaje de mujeres ocupando escaños en los parlamentos nacionales supera el promedio mundial en 9,3 puntos porcentuales (Naciones Unidas, 2024). Respecto a los puestos en gobiernos locales, los avances no son tan positivos, ya que la representación de las mujeres en estos cargos se situaba 8,3 puntos porcentuales por debajo de la media mundial de 35,5%.
Por último, en el ámbito laboral, 36,9% de los cargos directivos en ALC estaban ocupados por mujeres en 2021, cifra que superó el promedio mundial de 28,2% (ONU Mujeres y ONU DESA, 2024).
Brecha salarial

A nivel mundial, por cada dólar percibido por los hombres en 2019 por ingresos laborales, las mujeres recibieron 51 centavos; en ALC, por cada dólar de ingreso laboral de los hombres las mujeres percibieron 58 centavos. Las regiones donde la brecha de ingresos laborales es menor fueron Europa y América del Norte, y Oceanía (únicamente Australia y Nueva Zelanda). Mientras que, la región con mayor brecha fue Asia central y meridional (ONU Mujeres y ONU DESA, 2023).

América latina y el caribe Violencia contra las mujeres

A pesar de la alta prevalencia de violencia física y sexual contra las mujeres en ALC, el número de mujeres que fueron objeto de violencia física o sexual a lo largo de su vida fue menor en 2 puntos porcentuales en comparación con la media mundial. En el caso del número de mujeres que sufrieron violencia física y sexual en los últimos doce meses, fue de 5 puntos porcentuales inferior a la media mundial. La región que registró mayor prevalencia de violencia contra las mujeres fue Asia Meridional (35%) si se considera como referencia de tiempo a lo largo de su vida, y África Subsahariana (20%) al considerar los últimos 12 meses (OMS, 2021a). Por otro lado, se observa una tendencia descendente en la tasa de homicidios de mujeres a nivel mundial, la cual pasó de 2,40 por cada 100 000 personas en 2010 a 2,24 en 2021. Esta disminución también se reflejó en ALC, donde la tasa descendió de 4,24 en 2010 a 3,72 en 2021. La región con la tasa más alta fue África Subsahariana (UNODC, 2023).

Informacion recogida de los distintos informes de la ONU.

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *